
Ojos secos y diabetes
Todos conocemos por su gravedad e importancia, la relación existente entre la aparición de retinopatía diabética y un mal control glucémico en diabetes tipo 2.
Aunque de carácter menos grave, la hiperglucemia constante también puede ocasionar la aparición de otras complicaciones en los ojos que sí pueden afectar al bienestar de quien las sufre.
Hablamos del síndrome del ojo seco (EOS) cuyo origen encontramos en la alteración que sufren las glándulas lagrimales en su funcionamiento a causa del exceso de glucosa en sangre. Si quieres conocer más acerca de la relación entre el ojo seco y la diabetes tipo 2 te lo contamos a continuación.

Que es la enfermedad del ojo seco (EOS)
El ojo seco es una enfermedad multifactorial y crónica de la superficie ocular que se caracteriza por una pérdida del equilibrio de la película lagrimal que protege a los ojos.
Como resultado se producen variaciones en la visión, molestias oculares (especialmente la sensación de tener “arenilla” en los ojos), inestabilidad de la película lagrimal e inflamación de la superficie del ojo.
Como nuestro sistema lagrimal protege los ojos
Disponemos de un sistema lagrimal que se encuentra en permanente equilibrio para que la composición de la película lagrimal que protege nuestros ojos permanezca estable. Mediante este equilibrio mantiene su integridad y un correcto funcionamiento.
El parpadeo en un ojo sano sirve para que la película lagrimal disminuya su grosor al mínimo y se redistribuya de manera uniforme por toda la superficie corneal recuperando así de nuevo su estructura y su función.

Como se inicia el ojo seco en la población general
Ante la aparición de diversos factores (ambientales, traumatismos o infección) puede verse alterado este equilibrio de nuestro sistema lagrimal produciéndose una evaporación de la película lagrimal que cubre el ojo lo que trae consigo que deje desprotegida su superficie.

Como se inicia el ojo seco en personas con diabetes tipo 2
Además de las posibles causas de aparición de EOS que acabamos de mencionar, en el caso de la diabetes tipo 2 podemos sumarle otros tres motivos:
- Es fundamental mantener unos niveles adecuados de insulina en sangre para que las glándulas lacrimales funcionen correctamente. En diabetes tipo 2 bien por insulinorresistencia o bien, porque los niveles de insulina secretados por el páncreas son insuficientes, se producirá una disminución en la producción de lágrimas.
- La hiperglucemia permanente, además, puede dañar a los diferentes nervios que inervan a los ojos como por ejemplo, a los nervios que regulan las glándulas lacrimales. El flujo sanguíneo en los ojos se vuelve limitado y produce una disminución en la producción de lágrimas.

- Por otro lado, la enfermedad del ojo seco (EOS) está relacionada con procesos de inflamación. Si los niveles de glucosa en sangre son elevados provocan reacciones de carácter inflamatorio que afecta al correcto funcionamiento de las glándulas lagrimales.
Como ocurre con la práctica totalidad de las complicaciones asociadas a la diabetes, el mantener un buen control glucémico y un valor de Hemoglobina glicosilada (HbA1c) igual o inferior a 7 ayudará a prevenir la aparición de la enfermedad del ojo seco (EOS)

Tipos de glándulas lagrimales
Glándula lagrimal principal
Responsable de la secreción refleja de lágrima frente a diferentes estímulos como:
- Sustancias tóxicas (como la cebolla)
- Posibles lesiones (meterse el dedo en el ojo involuntariamente)
- Intensas emociones de tristeza o alegría.
Este tipo de glándula no suele producir problemas y el tipo de lágrima que segrega es de composición básicamente acuosa con poco valor lubricante.

Glándulas lacrimales de secreción basal
Segregan un tipo de lágrima que en su composición además de agua contiene lípidos y moco confiriéndole una elevada capacidad lubricante.
Segregan este tipo de lágrima en baja cantidad pero de manera continua a lo largo día resultando por ello fundamentales para mantener la hidratación del ojo.
Si surgen problemas en el funcionamiento de cualquiera de estas glándulas, el ojo comienza a secarse, aunque la aparición de la EOS se debe básicamente a la falta de lágrimas producidas por las glándulas de secreción basal.

Factores que provocan la aparición del ojo seco
- Pasar muchas horas al día frente a pantallas de móviles, tablets y ordenadores obliga al ojo a tener que enfocar continuamente. Se parpadea con menos frecuencia, lo que facilita que se evapore la lágrima.
- Edad: a medida que cumplimos años nuestras lágrimas pierden calidad.
- Sexo: más habitual en mujeres que hombres y sobre todo a partir de la menopausia
- Pasar mucho tiempo en contacto con factores ambientales interiores (aire acondicionado y calefacción) o exteriores ( viento, contaminación, ambiente seco) que evaporan rápidamente las lágrimas.
- Disfunción en las glándulas de Meibomio ( blefaritis, chalazión, orzuelo)

- Uso de algunos medicamentos orales como:
- antidepresivos tricíclicos (amitriptilina)
- antihistamínicos (cetirizina e hidroxizina)
- betabloqueantes
- anticonceptivos orales
- anticolinérgicos ( atropina)
- retinoides (Isotretinoína)
- corticoides (Dexametasona, Hidrocortisona)
- antiinflamatorios (diclofenaco, ibuprofeno)
- Uso de fármacos de uso oftálmico: corticoides, anestésicos o timolol para el glaucoma.
- Utilizar colirios con conservantes del tipo cloruro de benzalconio o fosfatos.

- Uso de lentes de contacto, tanto por los líquidos utilizados para su conservación como por los materiales de los que están hechas.
- El tabaco ya que fumar además del ojo seco se relaciona con la degeneración macular y la aparición de cataratas.
- Personas que viajan diariamente en avión a causa del aire tan seco que hay dentro de sus cabinas
- Llevar una alimentación desequilibrada.
- Algunas enfermedades autoinmunes como, el lupus, la artritis reumatoide, o el síndrome de Sjögren contribuyen a su aparición.
- Determinadas enfermedades crónicas como LA DIABETES.
¿TE HA PARECIDO INTERESANTE EL ARTÍCULO?
Si tienes alguna duda o sugerencia, estaremos encantados de responderte
Promedio de puntuación 4.6 / 5. Recuento de votos: 27
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?
4 comentarios
Muy buena información. Requiero información sobre diabetes tipo II
Buenos días
Gracias por ponerse en contacto con Esperanza en Diabetes y por su comentario. Le invitamos a que lea la gran variedad de artículos que tenemos en nuestro blog sobre diabetes tipo 2. Hablamos de fármacos, alimentacion, ejercicio fisico y otras patologías y curiosidades que pueden ser de su interés.
Saludos
Me gustaría saber y conocer más sobre la diabetes de tipo 2 doy paciente diabético con 15 aprox y tengo otros problema periféricos causado pir la diabetes por favor necesito información. Muchas gracias por suscribirme
Buenos días Juan
Muchas gracias por confiar en nuestros artículos para mejorar en su conocimiento sobre la diabetes tipo 2 y en como mejorar sus síntomas y sobre todo en evitar al máximo la aparición de las complicaciones.
Gracias por suscribirse a nuestros artículos.
Saludos