
¿Cómo prevenir la diarrea del viajero en diabetes?
Cada vez que viajamos a paraísos de ensueño regresamos con la maleta repleta de recuerdos imborrables y capaces de iluminar nuestra cara solo con mencionarlos.
Por el contrario, existen otros viajes que también son difíciles de olvidar, pero por motivos nada placenteros. Hablamos de la diarrea del viajero
Aunque la probabilidad de contraerla depende en gran parte del lugar de destino, la diabetes puede aumentar esa probabilidad y además elevar el riesgo de sufrir graves complicaciones.
Si quieres saber más sobre la diarrea del viajero te lo contamos en el siguiente artículo.

¿Qué es la diarrea del viajero?
La diarrea del viajero es un trastorno del tracto digestivo ocasionado tras ingerir alimentos o agua contaminados de lugares donde las condiciones de higiene reinan por su ausencia.
Suele producir un cuadro de 3 o 4 días de duración con vómitos, cólicos abdominales y diarrea, aumentando así el riesgo de deshidratación. En los casos más graves, pueden aparecer fiebre y sangre en las heces.

En la mayoría de las ocasiones, los responsables de la aparición de esta enfermedad son bacterias aunque también pueden intervenir en su desarrollo parásitos o virus.
El agente patógeno más habitual es el Escherichia coli enterotóxica. Otros posibles causantes son Shigela, Salmonella, Campylobacter, Rotavirus y Giardia Lamblia.
Aunque presenta una elevada prevalencia en determinadas zonas tropicales y subtropicales de Centroamérica, Sudamérica, África y Asia, este tipo de diarrea infecciosa puede tener lugar en cualquier parte del mundo.
En España, durante los meses de verano, es frecuente sufrir estos episodios debido a la acción de la Salmonella.

Diarrea del viajero y diabetes tipo 2
Aunque todos deberíamos ser especialmente rigurosos durante nuestros viajes a estas zonas de riesgo, tanto con la higiene como en todo aquello que consumamos, son las personas diabéticas quienes deben extremar las precauciones.
Recordemos que la diabetes, por un lado, aumenta la probabilidad de contraer esta enfermedad y, por otro, dispara el riesgo de sufrir graves complicaciones en su desarrollo. Si la deshidratación es muy elevada requerirá tratamiento de urgencia.
Tal y como contamos en “Recomendaciones antes de viajar por el mundo con diabetes tipo 2”, uno de los preparativos previos necesarios antes de embarcarse en un gran viaje, es consultar con el médico. Una de las posibles cuestiones a tratar es precisamente cómo actuar ante una hipotética diarrea del viajero.

Cómo actuar en caso de deshidratación en diabetes tipo 2
Las soluciones de rehidratación contienen elevadas cantidades de glucosa que se absorben rápidamente, alterando el control glucémico. Además en su composición también presentan electrolitos (sodio y potasio) que en caso de padecer complicaciones renales o cardiacas, pueden llegar a verse agravadas.
En caso de deshidratación leve se suele recomendar beber preferiblemente agua o soluciones sin hidratos de carbono. Si la pérdida de líquidos es considerable, será tu médico quien te informará de cómo restaurar el equilibrio inicial.

Cómo se transmite la diarrea del viajero
La infección se adquiere por vía oral mediante el consumo de alimentos o bebidas contaminadas por microorganismos, comidas mal conservadas y/o ingestión de sustancias tóxicas.
Por el contrario, la posibilidad de contraer diarrea del viajero a través del agua que traguemos procedente del lavado de dientes o mientras nos bañemos, es menor.

Vías de transmisión y cómo evitarlas
Vía de transmisión desde las heces a la mano, y posteriormente a la boca.
Ocurre cuando tras ir al cuarto de baño no hay un lavado de manos posterior. Podemos prevenir esta vía de contagio mediante el lavado frecuentemente de manos y, especialmente, antes de comer.
Vía de transmisión de microorganismos desde las heces al agua o a los alimentos.
Vía de contagio más habitual, que está provocada por la falta de higiene personal de aquellas personas que manipulan alimentos, o por lavar éstos con aguas contaminadas.
Podemos prevenir esta vía de contagio cocinando personalmente los alimentos que vayamos a ingerir y evitar comer alimentos en puestos ambulantes de la calle.

Al ser el calor, los cambios alimentarios y especialmente las deficientes medidas higiénico-sanitarias los responsables de la aparición de esta enfermedad, todas las recomendaciones para evitar contraerla irán encaminadas en asegurarse la salubridad del agua y de los alimentos:
- Comprobar que los alimentos estén bien cocidos
- Asegurarse que las frutas presenten su piel intacta y que sean peladas o lavadas por uno mismo.
- Si quieres comer pasta, cerciórate que esté bien cocida y no añadas huevo
- Si no puedes confirmar que aquellos alimentos ya preparados que vayas a ingerir han estado conservados a una temperatura inferior a 10ºC recházalos
- No comprar alimentos a vendedores ambulantes ni comer en restaurantes de dudosa seguridad y salubridad

- Si quieres beber leche, que sea pasteurizada o en su defecto, hiérvela antes.
- No beber nunca agua del grifo. El agua que ingieras debe estar embotellada comprobando siempre que la botella no ha sido rellenada.
- No utilizar agua del grifo para hacer cubitos de hielo, para lavar los alimentos ni para cepillarse los dientes.
- Si no tienes certeza de la salubridad del agua que vayas a beber, esterilízala antes hirviéndola durante 10 minutos o bien añadiéndola unas gotas de lejía común o algún producto que libere cloro o yodo.

- Un error muy común es pensar que las bebidas alcohólicas esterilizan el agua o el hielo del vaso que las acompaña.
- Hay que lavarse las manos con jabón de manera frecuente y especialmente antes de comer. Secarlas con toalla limpia o al aire.
- Al ducharse o bañarse, evitar tragar agua.
- Los alimentos de mayor riesgo y por tanto, con los que hay que llevar un especial cuidado son:
Frutas no lavadas o peladas, ensaladas y vegetales crudos, pescados, moluscos , mariscos, mayonesa, leche y sus derivados no pasteurizados, postres (helados, natillas, flanes, cremas), embutidos y huevos.
- Lleva este mensaje siempre presente en tus viajes:
Hiérvelo, cocínalo, pélalo, o de lo contrario déjalo

Se puede prevenir con antibióticos la diarrea del viajero
Aunque la teoría asegura que la utilización de antibióticos en la profilaxis de la diarrea del viajero es eficaz, la realidad es bien distinta debido a los efectos secundarios que su administración puede provocar en la salud:
- Bajada de defensas
- Diarrea
- Candidiasis vaginal
- Irritaciones en la piel
- Su uso injustificado creará futuras resistencias bacterianas a los mismos
- Puede otorgar una falsa sensación de seguridad al viajero, y con ello, relajarse a la hora de seguir las recomendaciones anteriormente descritas. Recordemos que los antibióticos sí son efectivos frente a las bacterias pero no otorgan protección alguna frente a la acción de virus y parásitos.
Sin embargo, existen situaciones concretas en las que el médico puede valorar su prescripción. Serían aquellas ocasiones en las que se trate de viajes cortos de personas de riesgo (diabetes, trasplantados, enfermedad inflamatoria intestinal o tratamiento con antiácidos)

Antiácidos y omeprazol aumentan el riesgo de sufrir diarrea del viajero.
El valor de Ph en el interior de nuestro estómago es ácido para, entre otras funciones, ayudarnos en la destrucción de determinados organismos.
En caso de estar tomando medicamentos antiácidos o fármacos inhibidores de la bomba de protones (como el archiconocido omeprazol) va a disminuir esa acidez.
Al disminuir el valor ácido del interior del estómago, aumenta la probabilidad de que determinadas bacterias, (como las causantes de la diarrea del viajero) sobrevivan a su acción destructora posibilitando que se desarrolle la enfermedad.
¿TE HA PARECIDO INTERESANTE EL ARTÍCULO?
Si tienes alguna duda o sugerencia, estaremos encantados de responderte
Promedio de puntuación 4.6 / 5. Recuento de votos: 16
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?