
¿Cómo evitar la incontinencia urinaria o las pérdidas de orina en diabetes?
¿Tienes miedo a estornudar o reír espontáneamente? ¿Lo primero en lo que te fijas al llegar a un restaurante o un cine, es ubicar los servicios? ¿ Has dejado de ir a gimnasia por miedo a las pérdidas de orina?
La relación entre diabetes tipo 2 y la incontinencia urinaria está plenamente contrastada. Los dos principales factores de riesgo son el mal control glucémico, que puede afectar a nervios y músculos de la zona de la vejiga, y el sobrepeso u obesidad.
Si quieres conocer cómo prevenir o aliviar este importante problema social e higiénico que llega a limitar la actividad normal de multitud de mujeres, mermando su calidad de vida, te lo contamos a continuación.

Funcionamiento de vejiga, uretra y suelo pélvico femenino.
Como la mejor manera de actuar es estando informada, vamos a conocer cómo funciona la vejiga urinaria. Así podrás modificar algunos de tus hábitos diarios, con el fin de prevenir su daño o minimizar sus problemas.
Conozcamos las dos fases (de llenado y de vaciado) que ocurren en la vejiga durante la micción
FASE DE LLENADO
La orina formada en los riñones desciende a través de los uréteres hasta la vejiga. Se trata de un órgano cuya función es almacenar orina. Su tamaño es pequeño cuando está vacía pero al ir acumulando orina aumenta su volumen gracias a la capa muscular lisa que posee, denominada músculo detrusor.
Al mismo tiempo, la uretra (canal por donde sale la orina al exterior desde la vejiga) se mantiene cerrada gracias a los dos esfínteres que la rodean: uno interno que es involuntario, en su unión con la vejiga y el esfínter externo de apertura voluntaria.
Ayudando al cierre correcto de los esfínteres de la uretra para evitar las pérdidas de orina, nos encontramos al archiconocido suelo pélvico. Se trata de un grupo de músculos y ligamentos que se localizan en la parte inferior del abdomen cuya función radica en sostener en una posición adecuada los órganos pélvicos de manera que se asegure su correcto funcionamiento. Si el suelo pélvico pierde su tono muscular no solo se producirán pérdidas de orina, también surgirá disfunción sexual en la mujer.
FASE DE VACIADO
Cuando la vejiga está llena, el músculo detrusor se contrae voluntariamente pasando la orina a la uretra mediante la relajación de su esfínter interno. La salida de la orina al exterior se producirá tras la relajación de su otro esfínter, el externo.
ENTONCES, ¿CUÁNDO APARECEN LAS PRIMERAS PÉRDIDAS?
Una vez conocidas las dos fases que ocurren en la vejiga y con el fin de evitar la incontinencia urinaria, es imprescindible la coordinación entre el músculo detrusor de la vejiga y la uretra
Las primeras pérdidas de orina surgirán cuando el músculo detrusor se contraiga de manera involuntaria y/o la debilidad del suelo pélvico no permita cerrar correctamente los esfínteres de la uretra.
En el caso de personas con diabetes, si no consiguen regular la glucemia, estas pérdidas de orina se verán agravadas ya que los nervios que regulan la función vesical (de la vejiga) sufrirán daños (neuropatía) tanto en el almacenamiento de la orina como en su vaciado. La diabetes también puede adelantar la aparición de las pérdidas de orina

Tipos de incontinencia urinaria (IU) en mujeres
Con lo visto hasta ahora podemos decir que la incontinencia urinaria (IU) es una pérdida involuntaria de orina provocada bien por un fallo del musculo detrusor de la vejiga, bien por un fallo de la uretra o por la combinación de ambos problemas. Tipos de IU:
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA
La pérdida de orina involuntaria va asociada a:
- Una necesidad imperiosa de orinar. La persona es incapaz de controlar esa sensación debido a una contracción involuntaria del músculo detrusor de la vejiga.
- Vejiga hiperactiva, que aumenta la frecuencia de micción.
Afecta básicamente a personas mayores, siendo muy habitual en aquellas con diabetes, demencia, Parkinson, etc.
En este tipo de incontinencia, tanto el volumen como la frecuencia de pérdida de orina son mayores que en la incontinencia de esfuerzo.
INCONTINENCIA DE ESFUERZO
En este tipo de incontinencia, no existe una sensación previa de deseo de orinar. Aquí, la pérdida de orina involuntaria se debe a un esfuerzo (toser, reír, coger un peso, etc.) que provoca un aumento en la presión abdominal que se transmite a la vejiga.
La pérdida de elasticidad y el debilitamiento de la musculatura del suelo pélvico es otro de los responsables de este tipo de pérdidas por esfuerzo ya que la uretra se ve incapaz de soportar esa presión, siendo incapaz de permanecer cerrada ante la salida de orina.
INCONTINENCIA URINARIA MIXTA
Es una combinación de los dos tipos anteriores

Recomendaciones que mejoran la incontinencia urinaria (no solo en diabetes)
Hay factores sobre los que no puedes intervenir y que provocan pérdidas de orina:
- La edad: al envejecer, los músculos de la zona pélvica y los esfínteres se debilitan y pierden elasticidad
- Embarazo y parto: los músculos y ligamentos de la zona pierden su tensión habitual a causa del peso y la presión que ejerce el bebé. En el caso del parto, pueden producirse daños e incluso desgarros en las fibras musculares.
- Menopausia: la progresiva disminución de estrógenos durante esta etapa provoca debilidad y pérdida de elasticidad en los músculos de la vejiga.
Sin embargo, y esta es la buena noticia, sí existen otros factores que puedes modificar y que te ayudarán a prevenir y mejorar estos problemas. Son los siguientes:
- Un buen control glucémico es el punto de partida para prevenir o disminuir las pérdidas de orina en diabetes.

- Rehabilitación del suelo pélvico: existen unos dispositivos que te ayudarán en el intento. Son elementos de forma cónica y con distintos pesos, que están pensados y diseñados para ser introducidos en la vagina. Una vez dentro, se deben realizar contracciones de la musculatura pélvica buscando evitar que se caigan. Así se fortalecerá tu suelo pélvico.
Dispositivos más utilizados:
- Conos vaginales que presentan diferentes pesos. Al inicio del tratamiento se usan los que tengan un peso adecuado que te permitan llevar a cabo las contracciones sin que se caigan. Según vayas fortaleciendo tu suelo pélvico irás aumentando progresivamente su peso.
- Bolas chinas que en su interior albergan otra bola más pequeña que, con el movimiento, produce unas vibraciones que ayudan a tonificar el suelo pélvico y mejorar la musculatura de las paredes vaginales
- Desde hace unos años existen dispositivos más modernos que te ayudan a realizar correctamente los ejercicios ya sea por la emisión de una vibración que te indica cuando debes ejercer la contracción o bien a través de una app que te sugerirá los ejercicios y entrenamientos más adecuados en base a tus objetivos. Otra ventaja es poder comprobar tu evolución y corregir aquellos ejercicios que no realizas bien.
- Ejercicios de Kegel: permiten el fortalecimiento de la musculatura pélvica mediante ejercicios de contracción activa y relajación del suelo pélvico mejorando así su función y con ello la estabilidad uretral. Existe evidencia en la mejora de síntomas en incontinencia de urgencia y en mixta. Es importante que estén supervisados por un especialista.

- Sobrepeso u obesidad. El exceso de peso ejerce una presión añadida sobre la vejiga y toda la musculatura pélvica. Por tanto, perder peso, además de mejorar el control glucémico y otros posibles problemas de salud también mejora la incontinencia urinaria.
- Dejar de fumar. Además de los graves problemas de salud que ocasiona su consumo, el tabaco provoca tos crónica que ejerce una fuerte presión a nivel abdominal, debilitando progresivamente el suelo pélvico.
- Disminuir el consumo de bebidas diuréticas o que irriten la vejiga como: cerveza, cafeína, té, refrescos o bebidas energéticas.

- Evitar el estreñimiento ya que también aumenta la presión sobre la vejiga. Es importante beber agua e ingerir fibra dietética que además te ayudará a regular tu glucemia.
- Práctica regular de ejercicio físico adecuado al estado de salud. Actividades recomendadas: nadar, caminar o bailar. No están aconsejados los ejercicios de elevada intensidad ya que, en determinadas ocasiones, pueden ser la causa de pérdidas involuntarias de orina.
- Medicamentos: Consulta con tu médico si estas usando diuréticos, antidepresivos, antihistamínicos, antagonistas del calcio, opiáceos o antipsicóticos ya que pueden causar incontinencia urinaria.
- Controlar la ingesta de líquidos: Un error habitual es dejar de beber líquido con el fin de evitar las ganas de ir al baño. Si bebes poco, aumenta la posibilidad de sufrir infecciones y/o irritación de la vejiga.
Lo ideal es beber más líquidos durante la mañana y hasta la media tarde para ir reduciendo después su consumo hasta llegar a no beber nada en las dos horas previas a irte a dormir
- Controlando las ganas de orinar (reeducación vesical). Se realizarán micciones programadas en tiempo, aumentando progresivamente el intervalo entre ellas. Independientemente del tiempo que aguantes al principio, el objetivo final es conseguir orinar cada 3-4 horas.

¿Cómo mantener una buena higiene íntima?
No nos olvidamos de la inseguridad que genera la posible sensación de oler mal que acompaña a las personas con pérdidas de orina. Para ello, aparte de extremar la higiene, puedes ayudarte de productos absorbentes que mantendrán limpia y seca tu zona genital al captar la orina, además de posibles secreciones vaginales o flujo menstrual.
En el caso de pérdidas de orina, la higiene diaria de la zona resulta clave para poder eliminar los restos de orina y así posibles bacterias que puedan ocasionar infecciones y malos olores mermando la calidad de vida.
La higiene íntima diaria se realizará con agua o agua y jabón, evitando del uso de desodorantes. Existen cremas protectoras de efecto barrera que calman y protegen la piel sensible de la zona.
¿TE HA PARECIDO INTERESANTE EL ARTÍCULO?
Si tienes alguna duda o sugerencia, estaremos encantados de responderte
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?
4 comentarios
Exelente artículo muy educativo.
No sabemos en qué paises están disponibles esos dispositivos
Lo compartiré con mis amigos y familia todos en la familia somos díabeticos.
Buenas tardes Maura
Mil gracias por formar parte de Esperanza en Diabetes. Gracias por su comentario tan positivo acerca de nuestra trabajo. Esperamos contar con su participación
Saludos
Una compresa masculina. Nada de vergüenza.
Buenas tardes Segon
Mil gracias por formar parte de Esperanza en Diabetes de nuevo. Estamos encantado de contar con su participación siempre tan adecuada y certera.
Saludos