
La menopausia eleva el riesgo de diabetes tipo 2
La diabetes afecta a cerca de 400 millones de personas en todo el mundo siendo mayor el riesgo de aparición en hombres que en mujeres hasta que aparece la menopausia.
Al interrumpirse de manera definitiva la menstruación, se eleva el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en la población femenina debido al descenso en la producción de las hormonas sexuales, especialmente los estrógenos.

Síntomas de la menopausia
SOFOCOS
Sensación de calor repentina que aparece en la parte superior del pecho y la cara irradiandose seguidamente al resto del cuerpo. Su duración suele oscilar entre dos y cuatro minutos.
SUDORACIÓN NOCTURNA
En el caso que los sofocos sucedan por la noche se denominan sudores nocturnos. Provocan despertares demasiado frecuentes que dificultan alcanzar un sueño reparador.
TRASTORNOS DEL SUEÑO
Hay mujeres que desde el inicio de la menopausia presentan problemas tanto para quedarse dormidas como para mantenerlo durante la noche.

SÍNTOMAS DE CANSANCIO E IRRITABILIDAD
Síntomas que surgen debido a los trastornos del sueño y los sofocos mencionados anteriormente.
SEQUEDAD VAGINAL Y OCULAR
La sucesión de cambios hormonales que se producen durante la menopausia provoca una falta de estímulo en todas las mucosas del cuerpo de la mujer afectando especialmente a:
LA PELÍCULA LAGRIMAL DEL OJO
Se produce una deficiente lubricación y humectación que facilita la aparición del síndrome del ojo seco
- LOS TEJIDOS DE LA VAGINA Y VEJIGA SE VUELVEN MÁS FINOS Y SECOS DURANTE ESTA ETAPA. Se desarrolla sequedad e irritación vaginal que puede dificultar las relaciones sexuales.
A diferencia de los sofocos, que suelen desaparecer o disminuir en la mayoría de los casos, la sequedad vaginal sigue su progresión a medida que se envejece.
- VARIACIONES EN EL ESTADO DE ÁNIMO
- Tristeza
- Dificultad para concentrarse tal y como venían haciendo
- Desinterés en actividades que hasta entonces eran de su agrado.

OTROS SÍNTOMAS DE LA MENOPAUSIA
- Aumento de peso
- Disminución del tejido óseo que aumenta el riesgo de sufrir osteoporosis.
Conoce los diferentes tratamientos de la menopausia
Con el tratamiento se busca un doble objetivo:
- Aliviar los síntomas anteriormente citados y
- Prevenir las posibles consecuencias que el déficit de hormonas puede ocasionar como la aparición de la osteoporosis

1. Tratamiento Hormonal de la menopausia (THM)
Se busca mejorar los síntomas mediante el reequilibrio hormonal que se rompió tras la pérdida de funciones de los ovarios. El médico prescribirá este tipo de tratamiento durante el menor tiempo posible.
Aunque en los últimos años se ha avanzado mucho en la seguridad del THM (consiguiendo un mayor número de efectos beneficiosos a dosis bajas) su uso sigue generando mucha controversia debido a los riesgos cardiovasculares que lleva asociados.
La THM estaría contraindicada en mujeres con enfermedad cardiaca o antecedentes de coágulos sanguíneos y en aquellas con antecedentes de cáncer de mama o de endometrio sensible al estrógeno.
Si hablamos de diabetes tipo 2, este tratamiento hormonal (THM) permite controlar el número de casos nuevos en mujeres ya que mejora la sensibilidad a la insulina y disminuye la tendencia a la hiperglucemia y al aumento de peso. Los motivos te los contamos más adelante.

2. Tratamientos naturales para la menopausia
Cada vez es mayor el número de tratamientos que surgen como alternativa al THM. Sin embargo, este dato contrasta con la escasa evidencia científica que sobre su eficacia presentan en la mayoría de los casos.
- FITOESTRÓGENOS.
Son compuestos procedentes de las plantas, presentes en muchos alimentos y con una estructura química parecida a la del estradiol (hormona femenina que se produce en el ovario).
- ISOFLAVONAS DE SOJA
Las isoflavonas (daidzeina y genisteína) se encuentran unidas a la glucosa de los compuestos vegetales. Este dato es importante para entender que la eficacia de las isoflavonas a la hora de mejorar los síntomas de la menopausia será más elevada, cuanto mayor capacidad tienen de liberarse de esa glucosa y así poder ser absorbidas gracias a la acción de las bacterias intestinales de la mujer.

Por tanto, la efectividad del tratamiento con isoflavonas será dependiente del:
- Número y tipo de bacterias intestinales de la mujer (cada mujer presenta distinto número)
- De otros posibles factores que modulan la flora intestinal (beber alcohol, posibles enfermedades intestinales o toma de antibióticos).
Una tercera variable por valorar es la distinta concentración en isoflavonas que podemos encontrar en cada uno de los suplementos que se comercializan actualmente.
Con tantos factores a tener en cuenta, se antoja complicado poder afirmar con rotundidad que las isoflavonas son eficaces en la mejora de los síntomas de la menopausia. Sin embargo sí existen estudios que otorgan beneficios moderados en el control de sofocos y sudoración nocturna aunque si no se percibe mejoría con su uso, se recomienda suspender el tratamiento.
El uso de isoflavonas está contraindicado en mujeres con antecedentes de cáncer de mama o de endometrio y en tratamiento con tamoxifeno o inhibidores de la aromatasa ya que puede reducir la eficacia de estos medicamentos.

- ACEITE DE ONAGRA
El aceite de onagra está tan vinculado con la salud femenina que se conoce a esta planta como “la planta de la mujer” por sus múltiples propiedades:
- Alivia el Síndrome Premenstrual.
- Alivia los dolores de la menstruación.
- Disminuye el colesterol LDL o malo y triglicéridos.
- Ayuda a bajar la tensión arterial alta.
- Mejora la salud del cabello y de la piel.
Durante la menopausia alivia algunos síntomas como: sofocos, falta de hidratación de las mucosas, colesterol elevado, etc.
Buscando confirmar categóricamente sus posibles beneficios en la menopausia, no hemos conseguido encontrar ningún estudio científico que lo avale. Se necesita investigar más con respecto a la eficacia, la seguridad y la interacción con la toma conjunta de medicamentos, principal problema de este tipo de aceite.

- EL EJERCICIO FÍSICO, ¿MEJORA LOS SÍNTOMAS?
Los resultados obtenidos han demostrado que aquellas mujeres que practican ejercicio físico de manera regular presentan menos síntomas asociados a la menopausia. Recordemos que las mujeres obesas suelen tener más síntomas que aquellas que no lo son.
La duda que dejan estos esperanzadores resultados radica en dilucidar si esa eficacia pudiera ser indirecta y estuviera más bien relacionada con el control de peso, con la mejora de los niveles de colesterol y con la mejoría de ánimo asociada con el ejercicio más que con la actividad física estricta.

La menopausia ¿facilita que aparezca diabetes tipo 2?
Las mujeres antes de la menopausia presentan mayor sensibilidad a la insulina y con ello una menor probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 en comparación con hombres de la misma edad. El motivo es la presencia de estrógenos.
Al llegar la menopausia y producirse un déficit de estrógenos se cambian las tornas. Hay un aumento de la resistencia a la insulina y se produce un desequilibrio en la homeostasis metabólica que contribuye al desarrollo de diabetes tipo 2 y obesidad en la mujer.

Esta pérdida de estrógenos afecta a los dos tipos de células del páncreas que intervienen en el equilibrio glucémico:
- Células alfa. que al verse alteradas por el déficit de estrógenos actúan aumentando la liberación de glucagón y disminuyendo la de GLP1.
- Células beta: el déficit hormonal provoca una disminución en su producción de insulina
Por tanto, viendo la relación directa entre menopausia y diabetes tipo 2 se entiende que mediante el tratamiento hormonal de la menopausia (THM) se disminuya el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 ya que se consigue aumentar la liberación tanto de insulina como de GLP1 y consigue rebajar la producción de glucagón.
A pesar de ello, los riesgos que conlleva este tipo de tratamiento no le hacen erigirse como el tratamiento de elección en la menopausia. Se siguen buscando tratamientos más específicos y con menos efectos secundarios.
¿TE HA PARECIDO INTERESANTE EL ARTÍCULO?
Si tienes alguna duda o sugerencia, estaremos encantados de responderte
Promedio de puntuación 4.1 / 5. Recuento de votos: 40
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?
4 comentarios
Excelente artículo.. Me ayudó mucho en aclarar varias dudas y gracias por darnos este panorama sobre menopausia ya que las mujeres que tenemos esta etapa la que nos interesa saber más es porque quiere sentirse bien y evitar muchos efectos negativos de esta etapa, lamentablemente la mayoría sufre en silencio toda esta agonía de la etapa hasta llegar al punto de divorcios y estar sola… Hay que ayudar más con estos artículos hacer más campañas así como lo hacen con la diabetes, el cáncer de mama y el cáncer de matriz para que volteen a ver y someterse a las ayudas que pueden ofrecernos sería genial!! Así se bajaría la taza de divorcios, de suicidios de enfermedades mentales porque si nos afecta muchísimo para tener una menopausia feliz.
Buenos días
Gracias por ponerse en contacto con Esperanza en Diabetes. Gracias por su comentario, seguro que será de gran utilidad a muchas personas y se verán reflejadas en el.
Saludos
Intenté puntuar el artícuko con CINCO ESTRELLAS: ★★★★★, pero pude iluminar sólo la primera, ya que las demás permanecieron opacas. Lo lamento, puesto que el artículo me resultó muy interesante y esclarecedor.
Buenos días Phúa
Gracias por ponerse en contacto con nosotros para aclararnos su puntuación. Siempre tenemos en cuenta la valoración que nos dan para seguir mejorando en nuestro trabajo de investigación y búsqueda de los últimos estudios realizados en cada uno de los temas que abordamos.
Nos alegra que le haya resultado interesante.
Muchas gracias de nuevo
Saludos