
¿Qué pastillas naturales (sin receta) previenen la cistitis?
La cistitis es una infección de la vías urinarias que aunque no suele tener consecuencias graves para la salud, sí es una auténtica pesadilla para millones de mujeres. Además, una de cada cuatro mujeres tiene infecciones de orina recurrentes cada año.
Ante esta realidad, el uso continuo de antibióticos está provocando un aumento de la resistencia bacteriana a la mayoría de ellos. Si no actuamos en prevenir la aparición de la cistitis, estas infecciones llegarán a ser incurables ya que no existirá antibiótico capaz de protegernos frente a ellas.
En el siguiente artículo te contamos qué suplementos alimenticios, con evidencia científica, te ayudarán a mantener alejada a la cistitis de tu vida.

Suplementos alimenticios que previenen la cistitis
Además de unas adecuadas medidas higiénico-dietéticas, cada vez son más los estudios acreditados que avalan la efectividad de tomar suplementos alimenticios con el fin de prevenir las cistitis recurrentes. Conozcamos cada uno de ellos:
- D-Manosa
- Arándano rojo americano
- Vitamina C
- Gayuba
- Brezo
- Aceites esenciales (orégano, canela y menta piperita)
- Probióticos específicos que ayudan a mantener un pH vaginal con función protectora.

D-Manosa
- Monosacárido o azúcar simple que puede encontrarse, en pequeñas cantidades, en algunas frutas y verduras como: melocotones, naranjas, arándanos o manzanas. Es complicado conseguir la concentración necesaria para limpiar las vías urinarias a través de la alimentación exclusivamente.
- Ayuda a prevenir la cistitis de repetición gracias a su capacidad de fijarse a las fimbrias (pelillos) de los agentes uropatógenos, evitando así que éstos, puedan adherirse a las paredes de la vejiga, facilitándose su eliminación al orinar.
- Transcurrida una hora desde su toma, aproximadamente el 90% ya se ha absorbido y se encuentra viajando por nuestra sangre
- Al eliminarse a través de los riñones, alcanza concentraciones muy elevadas en las vías urinarias donde actúa frente a las enterobacterias, principalmente Escherichia coli (E. coli)
- No presenta efectos secundarios en el intestino ni en el metabolismo de la glucosa, por lo que puede ser usado en diabetes.
- Su efectividad en la prevención de la cistitis recurrente es aún mayor si se toma juntamente con el arándano rojo americano.

Arándano rojo americano
- Según el Centro de Información de la Cistitis: “las proantocianidinas tipo A (PAC) del arándano rojo son un grupo de polisacáridos que minimizan e inhiben la actividad de la bacteria Escherichia Coli (E.coli) tanto en la vejiga como en las vías urinarias”.
- Por tanto, previenen la infección al evitar la adhesión del antígeno flagelar (h) de esta bacteria (E. coli) a las paredes de la vejiga.
- No se conocen efectos secundarios por lo que es una alternativa muy eficaz en la prevención de la cistitis.
- Se aconseja tomarlo de manera preventiva o tras finalizar el tratamiento antibiótico prescrito por el médico para mantener limpias las vías urinarias durante más tiempo. En otras ocasiones, se toma como apoyo durante el tratamiento con antibiótico.
Recomendación importante: Las personas en tratamiento con anticoagulantes no deben usar productos que contengan arándanos. Consultar siempre con su médico.
- Deben tomarse al menos, durante 15 días consecutivos. Existe evidencia científica en la prevención de reinfecciones urinarias que se produce en aquellas personas que toman diariamente suplementos de arándano rojo americano entre tres y seis meses.

Vitamina C
- Por si sola, no es eficaz, pero ayuda a elevar la acidez de la orina y contribuye a que nuestra microbiota intestinal sea más eficaz.
- Se suele utilizar acompañando al arándano rojo (PAC) ya que potencia su efecto
Gayuba
- Se suele usar en infecciones leves cuando aún no son necesarios los antibióticos gracias a la acción, como antiséptico urinario, de uno de sus componentes, los arbutósidos.
- Contiene un gran número de taninos con propiedades diuréticas y antinflamatorias que favorecen el aumento del volumen de orina en la vejiga y, con ello, las ganas de miccionar, eliminándose así las bacterias junto a la orina.
- A veces se usan juntamente con el arándano rojo americano
- No asustarse, si durante los días de tratamiento con gayuba, la orina adopta una tonalidad más oscura (tonos verdes o marrones).
Brezo
- Tiene una ligera acción diurética y antiinflamatoria sobre las paredes de la vejiga gracias a las proantocianidinas tipo a (PAC) y los flavonoides que contiene.
- Utilidad en infecciones leves en las que se quiere aumentar las ganas de orinar (diuresis) para eliminar las bacterias.

Aceites esenciales
- Suelen presentarse en formato de cápsulas donde albergan diferentes tipos de aceites esenciales con acción antiinfecciosa de amplio espectro (incluyendo también una posible acción frente a hongos), además de acción antiinflamatoria y analgésica.
- Se usan aceites esenciales de orégano, canela y menta piperita.
¿Cómo usar los aceites esenciales frente a la cistitis?
- En la prevención de cistitis recurrentes: Se toma una capsula en el desayuno y otra en la cena de lunes a viernes
- Como tratamiento de cistitis: (puede ir combinado con el antibiótico o no) se toman dos capsulas en el desayuno, comida y cena durante 3 días consecutivos.
- No se recomienda su uso ni durante el embarazo ni en lactancia.

Probióticos que cuidan la microbiota vaginal
La microbiota vaginal es un ecosistema equilibrado donde cohabitan diferentes tipos de bacterias siendo la mayoría del género Lactobacillus (L. crispatus, L. gasseri, L. iners y L. jensenii).
Ayuda a evitar las infecciones urinarias gracias al ambiente ácido que generan en esta zona (pH igual o inferior a 4,5) debido a la acción de los Lactobacillus que convierten la lactosa y otros monosacáridos en ácido láctico.
Además, produce bacteriocinas, sustancias que nos protegen frente a posibles infecciones

Modificaciones de la microbiota vaginal según la edad
En la edad fértil, la microbiota suele estar equilibrada (eubiosis) produciendo ácido láctico en cantidad suficiente para mantener el pH vaginal acido (< 4,5) y así proteger frente a posibles infecciones
Si desaparecieran los Lactobacillus, el pH se volverá más básico y por tanto, disminuiría la protección facilitando la colonización de la vejiga por parte de los agentes patógenos como Escherichia coli o Candida albicans
Durante la menopausia, son más habituales las cistitis a causa del déficit de estrógenos que se produce en esta etapa de la vida y a la pérdida de gran número de Lactobacillus.
Los estrógenos regulan todo el proceso relacionado con el glucógeno que, recordemos, es el sustrato que ayuda al mantenimiento de los Lactobacillus. Al haber menos estrógenos, habrá menos glucógeno y por tanto se reducirá el número de Lactobacillus.

Probióticos que fortalecen la microbiota vaginal
Toma de probióticos específicos de la especie Lactobacillus. Según su forma de administración encontramos:
- Probióticos íntimos orales
- Probióticos íntimos vaginales (se presentan en forma de óvulos o tampones).
Probióticos íntimos en óvulos vaginales o tampones
Óvulos vaginales
- Fáciles de usar gracias a sus aplicadores y proporcionan un alivio rápido y eficaz al entrar en contacto directo con la zona íntima.
- Su gran ventaja, respecto a los comprimidos orales, es su mayor rapidez de absorción y acción.
- En su composición pueden incorporar ácido hialurónico que ayuda a hidratar y lubricar, reduciendo aún más las molestias.
- Pauta habitual: administrar un óvulo al día antes de irse a dormir durante 6-10 días

Tampones con probióticos.
- Son tampones que, además de las funciones habituales de cualquier tampón en la higiene íntima, albergan una mezcla de lactobacilos, que ayudan a mantener en equilibrio la microbiota, evitando de esta manera el riesgo de infección durante la menstruación.
Recomendación farmacéutica: En caso de mantener relaciones sexuales, se recomendará siempre, el uso del preservativo para evitar que la descarga seminal pueda alterar el pH vaginal y dificultar, por tanto, el reequilibrio en la microbiota.
Como recordatorio, y en resumen, poner en práctica unas medidas higiénicas correctas adecuadas, una óptima hidratación, mantener un ritmo urinario adecuado junto a la toma de alguno de estos suplementos, son la base ideal sobre las que cimentar una eficaz protección frente a la cistitis.
¿TE HA PARECIDO INTERESANTE EL ARTÍCULO?
Si tienes alguna duda o sugerencia, estaremos encantados de responderte
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 3
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?