
Prevenir la cistitis en diabetes tipo 2
Es de sobra conocida la estrecha relación entre la diabetes tipo 2 y la aparición de infecciones del tracto urinario (ITU), principalmente la cistitis.
Según diversos estudios, las personas con diabetes tipo 2 presentan un riesgo tres veces mayor, de sufrir infecciones de orina (cistitis), en comparación con el resto de la población. Este dato es especialmente alarmante en el caso de las mujeres, debido a sus características anatómicas y fisiológicas.
Si quieres conocer qué medidas tomar para evitar las infecciones urinarias te lo contamos en el siguiente artículo

¿Por qué la cistitis es más frecuente en mujeres que en hombres?
- La salida de la uretra en las mujeres está más cerca del ano que en los hombres.
- Por el contrario, la uretra masculina es más extensa, lo que implica que la bacteria Escherechia coli (E.coli), agente causante de la mayor parte de casos de cistitis, deba recorrer una mayor distancia para alcanzar la vejiga.
- Otro factor de riesgo que predispone a la mujer a la aparición de cistitis es su actividad sexual ya que, el masaje uretral producido durante el coito puede facilitar que las bacterias
- La región alrededor de la uretra del hombre es un área menos húmeda que la de las mujeres, lo que dificulta en gran medida una posible colonización por E. coli.
- El hombre también se encuentra protegido por la presencia de sustancias con propiedades antibacterianas en el fluido prostático que elimina durante las relaciones sexuales.

Por qué la diabetes predispone a sufrir infecciones de orina
La hiperglucemia (exceso de glucosa en sangre) afecta al correcto funcionamiento del sistema inmunitario, eleva el nivel de glucosa en la orina y acaba alterando tanto a los nervios como a los vasos sanguíneos que forman parte del tracto urinario.
En personas con diabetes, una de las vías que utiliza el organismo para controlar la glucemia, es eliminar ese exceso de glucosa sanguínea a través de la orina. Se favorece con ello la proliferación de hongos y bacterias que pueden adherirse a las paredes de la uretra e ir ascendiendo hasta alcanzar la vejiga, colonizándola. Surgirán entonces algunos de los siguientes síntomas característicos de la cistitis:
- Sensación de escozor o quemazón al orinar
- Necesidad urgente y constante de miccionar. Sin embargo, la cantidad de orina evacuada es escasa, despertándose de nuevo unas ganas imperiosas de orinar.
- Puede haber fiebre leve
- Presencia de sangre en la orina (hematuria)
Además, un grupo de fármacos muy utilizados en la actualidad para el control glucémico en diabetes tipo 2 son los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (i-SGLT2) o también denominados glucosúricos
Estos fármacos, con la finalidad de rebajar ese exceso de glucosa sanguíneo, fomentan su excreción a través de la orina, lo que aumenta el riesgo de sufrir infecciones como la cistitis o candidiasis vaginales

Recomendaciones higiénico-dietéticas para prevenir la cistitis
En la población general y en condiciones normales, la fuerza con la que sale la orina es suficiente para mantener limpias las vías urinarias.
En personas con diabetes, si se quieren mantener a distancia a posibles infecciones urinarias, además de mantener un buen control glucémico y extremar la higiene íntima se deben poner en práctica estas sencillas recomendaciones:
- Limpiar la zona íntima correctamente
Prestar especial atención a la higiene tras cada evacuación. La limpieza con papel higiénico debe realizarse siempre de adelante hacia atrás (en sentido contrario a la vagina). Así se evita una posible contaminación con bacterias intestinales y con todas aquellas presentes en la zona perianal.
- Utilizar jabones específicos
Se usarán productos de higiene específicos que contengan activos hidratantes y emolientes que limpien suavemente, sin irritar, resecar ni variar el pH. Aclarar bien la zona posteriormente.
- No realizar duchas específicas vaginales
No dirigir el chorro de agua directamente sobre la zona vaginal ya que eliminará parte de la microbiota vaginal que ayuda a la mujer a protegerse frente a posibles infecciones.

- Evitar el uso de la esponja en esta zona. Mejor usar la mano
- Evitar el uso de desodorantes íntimos, baños perfumados o espermicidas que pueden causar irritación, alergia o inflamación de la zona vaginal al alterar su pH.
- Orinar de manera regular vaciando la vejiga en su totalidad. Aguantarse las ganas de orinar favorece un posible crecimiento bacteriano.
- Orinar tras mantener relaciones sexuales ayuda a eliminar posibles agentes infecciosos.
- Las mujeres con cistitis de repetición deben evitar el uso del diafragma y de cremas espermicidas.

- Usar cremas lubricantes durante las relaciones sexuales. La sequedad vaginal puede ocasionar irritación postcoital que derive en infección.
- No usar prendas ajustadas y que contengan fibras sintéticas ya que dificultan la transpiración y favorecen tanto la elevación de la temperatura como un aumento de la humedad en la zona, facilitando un posible desarrollo bacteriano
- Usar ropa interior de materiales naturales como el algodón
- Evitar el uso de salvaslips
- Durante los meses de verano evitar quedarse con el bikini o el bañador húmedo. Se cambiará por otro seco para evitar posibles infecciones
- En personas con diabetes que estén sondadas, se cambiará la bolsa de la recogida de orina de la manera más aséptica posible.

Recomendaciones en alimentación para prevenir la cistitis
Alimentarse adecuadamente mediante la ingesta adecuada de frutas y verduras que aporten agua y una buena cantidad de fibra que ayude a evitar el estreñimiento.
- Para rebajar la posibilidad de contraer una cistitis se debe evitar el estreñimiento por la cercanía existente entre el aparato urogenital y el colón, facilitándose una posible infección de orina por contigüidad.
- En caso de necesidad, tomar suplementos que contengan probióticos con alto contenido en Lactobacillus, arándano rojo americano y D-Manosa para mantener la salud de la flora vaginal e intestinal
- Beber agua de manera habitual. Al beber agua se orina más y se ayuda a limpiar el aparato urinario de bacterias que hubieran podido alcanzar la vejiga. Se recomienda beber un mínimo 1,5 litros de agua al día.

Cómo prevenir la cistitis tras mantener relaciones sexuales
Al no tratarse de una infección de transmisión sexual, el uso de preservativo no altera el riesgo de sufrir cistitis pero siempre es necesario utilizarlo para prevenir otras enfermedades, más aún en personas con intensa actividad sexual y con distintas parejas.
- Se evitará el uso de preservativos con espermicidas al igual que el del diafragma ya que las sustancias que contienen modifican la microbiota vaginal y facilitan la colonización por E. coli.
- Usar preservativo al practicar sexo anal ya que protege la uretra del hombre al penetrar en la región del recto.

- No alternar sexo vaginal con sexo anal
- El sexo vaginal es un factor de riesgo de contraer cistitis en la mujer y el sexo anal lo es tanto para mujeres como para hombres.
- Beber suficiente cantidad de agua ayuda a orinar con frecuencia, sobre todo tras mantener relaciones sexuales. Al orinar se favorece la expulsión de bacterias que se encuentren en la uretra y vejiga. El pH acido de la orina también ayudaría a disminuir la actividad de las bacterias.
- Al contrario de lo que pudiera pensarse, llevar a cabo un lavado vaginal excesivo puede ser contraproducente ya que la microbiota vaginal puede verse alterada, facilitándose la colonización por enterobacterias.
- Las mujeres, tras la menopausia, presentan menor lubricación vaginal lo que supone aumentar el riesgo de aparición de cistitis postcoital debido a la irritación ocasionada con la penetración. El uso de estrógenos en presentación de gel vaginal ayuda a mejorar la lubricación. En caso de duda, consultar con su médico o farmacéutico.
¿TE HA PARECIDO INTERESANTE EL ARTÍCULO?
Si tienes alguna duda o sugerencia, estaremos encantados de responderte
Promedio de puntuación 4.9 / 5. Recuento de votos: 7
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?